Fecha de inicio: 10 de septiembre del 2019
Una introducción a la mirada intercultural y decolonizadora de los conflictos socioambientales
Breve presentación del curso
Los conflictos socioambientales que caracterizan a la sociedad contemporánea en particular, y en líneas generales, el modelo de sociedad que se fue gestando durante la modernidad, pueden ser leídos en términos de una violencia epistémica que dio como resultado la imposición hegemónica de una cultura sobre las demás. El presente curso introductorio busca ofrecer elementos, teóricos y prácticos, que permitan mirar dichos conflictos desde la perspectiva de la interculturalidad y la decolonialidad, creando así las condiciones para la construcción de un diálogo de saberes que contribuya a una posible superación de los mismos.
Destinatarios:
-
Docentes y estudiantes
-
Integrantes de organizaciones y movimientos sociales
-
Integrantes de ONGs
-
Funcionarios públicos
-
Público en general
Propuesta
Las situaciones límites a las que se ven enfrentadas las poblaciones del Sur global en lo que se refiere a la continuidad de sus formas de vida no es ninguna novedad. Desde hace varias décadas las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales vienen poniendo sobre la mesa de discusión el vínculo indisoluble entre la extinción tanto de la diversidad biológica como de la diversidad cultural. Es en este sentido, que la necesidad y la urgencia por revertir estas situaciones que representan una amenaza vital nos plantea un doble desafío, se trata tanto de evitar el ecocidio como el epistemicidio que lo fundamenta. El presente curso pretende aportar algunos elementos que nos ayuden a comprender el proceso mediante el cual hemos llegado a este punto, y a la vez, también busca contribuir a construcción de alternativas para la superación de este callejón sin salida que nos ofrecen de los centros del poder político y económico. Para cumplir con tales objetivos, es que se plantea recurrir a los aportes de las perspectiva intercultural y decolonial, y los aportes de las epistemologías del sur, asumiendo de entrada la necesidad de recuperar en algunos casos, y de recrear en otros un entramado de saberes – ecología de saberes – que nos posibiliten dar respuestas más allá de lo aprendido en términos de problemática socioambiental.
INSCRIPCIÓN CERRADA
Objetivos
Al finalizar el curso se espera que lxs participantes hayan logrado:
– Problematizar desde la mirada intercultural y decolonizadora nociones tales como multiculturalidad, diversidad cultural, democracia, desarrollo, sustentabilidad, emancipación, autonomía, ciudadanía, género y DD.HH.
– Desarrollar la perspectiva intercultural y decolonizadora respecto de los conflictos socioambientales.
– Adquirir elementos que lxs habiliten para la construcción del diálogo intercultural y la ecología de saberes en contextos de resolución de conflictos socioambientales.
Contenidos
– Presentación de la temática y aspectos metodológicos
– Multiculturalismo e Interculturalidad. Diversas nociones de Interculturalidad. Interculturalidad crítica y emancipación. Decolonialidad del pensamiento. Género, raza y poder.
– Epistemologías del Sur. Ecología de saberes. Más allá del pensamiento abismal. Producción de conocimiento ¿interdisciplinariedad o transdisciplinariedad?
– DDHH en perspectiva intercultural. Interculturalización de la justicia. Estado y sociedad multicultural. Interculturalización de las políticas públicas.
Duración
El curso consta de 4 módulos, desarrollado en 5 semanas, incluidos la introducción, la entrega del trabajo final y la evaluación.
Cursada desde el 10 de septiembre al 15 de octubre del 2019
Fecha de desarrollo
Clases semanales.
Tiempo estimado de dedicación: 4 horas semanales y tiempo extra para trabajo final
Arancel
El curso tiene un costo de $ 4000 (cuatro mil pesos argentinos) o U$S 94 (noventa y cuatro dólares estadounidenses). Se contempla brindar medias becas a miembros de organizaciones sociales, para ello deben escribir planteando su inquietud y se les enviarán las orientaciones, al mail: cursos@institutolafuente.org, aclarando que se refieren al curso de Interculturalidad.
Docente: Haciendo clic en el nombre, se inicia la descarga del CV
Actividades a desarrollar
-
Clases virtuales.
-
Participación en foros.
-
Lectura y estudio del material. Presentación de casos.
-
Visualización y análisis de películas y documentales.
-
Seguimiento del proceso.
-
Elaboración de trabajo final.
Campus Virtual
El soporte principal a través del cual se desarrolla el curso es un campus virtual, que consiste de software informático especialmente adaptado para la Educación a Distancia (EaD) por Internet. La EaD permite a los estudiantes trabajar a su conveniencia y ritmo, mientras están en contacto con colegas y docentes de distintos países. Los estudiantes necesitarán tener manejo de programas informáticos de oficina y equipo compatible con PC. Para información sobre los soportes necesarios escriba a: cursos@institutolafuente.org
Trabajo Final
Cada estudiante deberá entregar un Trabajo Final, en el que dé cuenta del uso de los contenidos teóricos mediante el análisis de algún caso. Lxs estudiantes tendrán asesoramiento docente para diseñar sus proyectos. La extensión será de 10 páginas A4, letra Times 12, interlineado 1,5.
Evaluación final
Se considerará que el estudiante ha cumplido con los requisitos para recibir un Certificado del Curso extendido por La Fuente-AcBio y Dr. César Marchesino con la realización del 70% de las actividades propuestas y la aprobación del trabajo final. Se tendrá en cuenta la participación en los espacios interactivos del curso a través del Campus Virtual.
INSCRIPCIÓN CERRADA